El viernes 13 de septiembre se realizará la segunda charla del Ciclo Buena madera a las 14 en Sarmiento 1169, Junín.
En este encuentro se abordarán los posibles usos alternativos del árbol, como aceites esenciales, taninos y resinas aptos para perfumería, curtido de pieles, limpieza y alimentos. “Además la madera puede servir como fuente de energía térmica y eléctrica, previo tratamiento”, comenta Cobas.
“Buena madera” es un ciclo de charlas abiertas a la comunidad sobre árboles, viviendas construidas con madera y usos alternativos del material que se dicta los viernes de septiembre, a las 14 en Sarmiento 1169, Junín.
Se trata de una iniciativa de la Dirección de Comunicación y la Secretaría de Investigación en su conjunto, a través del proyecto “Com.ciencia”. En esta oportunidad los investigadores que participan pertenecen al Laboratorio de Ensayos de Estructuras y Materiales (Lemej), ubicado en el predio de Sarmiento 1169.
El proyecto Com.Ciencia tiene por meta acercar el saber científico a la comunidad general y favorecer un vínculo entre los investigadores y los intereses de la sociedad.
El ciclo “Buena Madera” fue inaugurado por Ana Clara Cobas, ingeniera forestal y doctora en Ciencias Forestales.
La charla que dictó el viernes 6 de septiembre se tituló Qué árboles plantar en la ciudad. Cobas explicó que si bien el arbolado ejerce efectos positivos en el casco urbano (como regular las temperaturas, proveer de sombra y reparo, atenuar los vientos, reducir la resonancia de los ruidos y purificar la atmósfera), también genera inconvenientes tales como ruptura de veredas y anegamiento de cañerías. “El conocimiento sobre las especies adecuadas para veredas, la época y su forma de poda, su adecuada plantación y cuidados posteriores favorecen la integración armónica del arbolado en la ciudad”, explica.
Ventajas de construir con madera
La última charla del ciclo estará a cargo del ingeniero Miguel Tortoriello, también científico del Lemej, quien hace años que está investigando, junto a Cobas, la aptitud de ciertas maderas para construcción (como la que proviene del álamo y del sauce).
Tortoriello asegura que la madera puede significar una solución al problema habitacional, en un mundo que otorga cada vez más importancia a la sostenibilidad. “En nuestro país la madera en construcción de viviendas y edificios todavía no tiene un uso masivo, por el desconocimiento de sus propiedades o la información errónea de sus cualidades”, explica Tortoriello.
La actividad es abierta a la comunidad, sin inscripción previa. Para mayor información sobre el ciclo, contactarse con comunicacion@unnoba.edu.ar o lemej@unnoba.edu.ar